Culnucorp - ¡En el medi no hay olas!
"Suena a cliche, pero creo que cada shaper es feliz de hacerle una tabla a alguien que realmente sabe lo que quiere, o al menos lo que no quiere. Customizar una tabla para alguien que te pida un shape diferente, original y rebuscado es una de las razones por las que hago tablas"
¡Este domingo viene a pasarlo bien a nuestro blog CULNUCORP!
¡Hola! ¿Qué tal estás? ¿Cómo te están tratando las olas este otoño?
- ¡Muy bien, gracias; está siendo un otoño un poco extraño, pero van saliendo los primeros baños decentes!
Cuéntanos, ¿Qué es CULNUCORP? ¿Y quién se encuentra detrás de este proyecto?
¿De dónde eres? ¿Qué estudios realizaste? ¿Cuáles son tus hobbies?
- Culnucorp viene a ser algo como “Corporación Nudista” en francés; es mi pequeño proyecto de intentar hacer que la gente no olvide, que en el surf se trata de pasarlo bien, olvidar el ego y poder disfrutar de cada baño. Me llamo Jörg, soy alemán, aunque me crié en Sudamérica. Estudié comercio internacional, pero acabé trabajando durante algo más de 10 años en la aviación comercial, hasta que por necesidad empecé a construir mis propias tablas.
¿Cómo surgió embarcarte en esta aventura? ¿Y cómo nace el nombre de tu marca? ¿Y tu logo?
- Tras unos años viviendo en el extranjero, volví a Barcelona, y ninguna de mis tablas funcionaba para esas olas, así que saqué todos los trastos del garage, compre unos foams y me pasé millones de horas en foros y mirando algunos videos en youtube. Me vine arriba muy rápido, porque por suerte de principiante, la primera tabla funcionó muy bien. Las siguientes 10 o 15 fueron un baño de realidad, pero tuve la suerte de tener buenos amigos animándome a seguir, y poco a poco salieron las primeras tablas decentes.
El nombre de la marca salió como una broma entre amigos, después de empezar a hacer mis primeras tablas, quienes insistían en que necesitaba una forma de distinguir lo que en algún momento vendría a ser mi marca. Plagié el logo del de "Capsule Corporation" de Dragon Ball, hasta el punto que me pareció demasiado descarado y gracias a un amigo, le dimos una Typo diferente, que es la que uso en estos momentos.
El Surf llegó muy pronto a tu vida, explícanos un poquito, ¿cómo te enamoraste de este deporte?
- De niño me crié en Brasil y Argentina, y siempre que mis padres me llevaban a la playa, por lo visto me quedaba embobado mirando a los surfistas. No tuve mi propia tabla hasta los 16, después de conseguir mi primer trabajo, pero siempre estuve cogiendo olas de alguna forma, sea con un boogie que me regaló mi abuela o revolcándome en las orilleras de Las Landas en verano...
¿Cómo aprendiste el oficio? ¿Siempre has sido una persona dada a trabajar con las manos?
-Aprendí de la manera más cara, el método Trial and Error. No te sé decir si he sido siempre una persona dada a trabajar con las manos, pero si que es verdad que siempre me ha gustado intentar darle una segunda vida a las cosas que parecían ya no servir.
Tus tablas son chulísimas, ¿De dónde sacas la inspiración para tus diseños?
- Muchas gracias; cuando no me encargan algo específico, intento improvisar sobre la marcha, crear mezclas de colores que no haya utilizado antes, pero hay tantas tablas bonitas circulando por las redes, que es imposible no intentar emular algún diseño que haya visto.
¿Te consideras artista o artesano? ¿La gente valora ese trabajo?
- Me gustaría pensar que soy un artesano, dado que uso mis manos para crear una tabla de principio a fin, y creo que en este oficio, igual que en el surf, nunca dejas de aprender cosas nuevas.
Tengo la suerte de haber conocido a mucha gente que lo aprecia y lo valora, pero todavía pienso que hay mucha gente a la que no le interesa o importa el trabajo que hay detrás de un shape customizado a mano o una laminación en color con sus cut laps y todo el esfuerzo y años de aprendizaje que conllevan. Pero por suerte, para ellos también existe un mercado de tablas.
¿Cuál ha sido el encargo más loco que has hecho?
-Uno de mis mejores amigos viaja por todo el mundo por trabajo y surfea muy bien. Me ha pedido todo tipo de cajas con quillas y puertas con rocker para surfear olas de consecuencia en Tahití o Nueva Caledonia. Estoy muy orgulloso de haberle hecho tablas con formas imposibles, de que las haya metido en esas olas y de que siga vivo.
¿Cuál es tu tabla favorita para customizar? ¿Y para surfear?
-Suena a cliche, pero creo que cada shaper es feliz de hacerle una tabla a alguien que realmente sabe lo que quiere, o al menos lo que no quiere. Customizar una tabla para alguien que te pida un shape diferente, original y rebuscado es una de las razones por las que hago tablas.
Para mí mismo siempre va un poco por fases, pero llevo varios años jugando con twin fins cortos, no solo de tipo fish. Ultimamente estoy empezando a trabajar en tablas más largas, de 8´ en adelante, y me lo estoy pasando muy bien.
¿Cataluña o Cantabria? El País Vasco es muy buena opción, ¿Has pensado en darte un salto a Donosti?
-Cantabria, por descontado. Antes del 2000 subía muchísimo al País Vasco, y hasta os dejé un Curriculum allá por el verano del ´99.
¡Llevo un tiempo sin surfear por Bilbao y Donosti, pero sigo visitando a mis amigos de allí, aunque no con la frecuencia que me gustaría!
¿Conoces el single Fin Classic? ¿Te veremos el próximo año?
- Sí lo conozco, y la verdad es que me gustaría estar allá, aunque creo que mi nivel es demasiado modesto como para que pueda participar. Me pondré las pilas este invierno, a ver que pasa!
Al principio compartías el taller donde trabajabas, pero actualmente tienes el tuyo propio. ¿Trabajas en compañía o a solas?
- Durante unos años compartí el taller con mi amigo Juan, de Hav Surfboards, del que aprendí una infinidad de cosas. Me encantaría poder volver a crear una sinergia como la que tuve con él. No descarto que en un futuro pueda volver a tener algo similar, realmente hace que pasar 12 horas al día en una cueva sea más llevadero y que las curvas de aprendizaje sean otras.
Todo artista tiene una obra de la que estar orgulloso: ¿Cuál ha sido tu mejor shape?
- Creo que cada shaper saca lo mejor de sí en cada tabla nueva que hace. Cada shape que hago me gusta más que el anterior.
¿Cómo es un día cualquiera en el taller de CULNUCORP?
- Los días en Catastrophe (mi taller) son diferentes según la fase de construcción en la que me encuentro. Pero suelo empezar con preparar las reparaciones que quedan pendientes, luego el shape, la laminación o el lijado, según en que fase de la producción me encuentre en la tirada, y cuando se acerca la parte final de la jornada, volver a las reparaciones y finalmente recoger y limpiarlo todo, que para mí es fundamental.
¿Cuáles son los imprescindibles de CULNUCORP? ¿Y los tuyos como creador?
- Creo que saber escuchar e interpretar las palabras y deseos del cliente es fundamental. Aun así, es importante saber mantener la originalidad, y sobre todo querer mejorar y no darse nunca por satisfecho.
Siempre dices que EN EL MEDI NO HAY OLAS, además de en Cantabria, ¿En qué lugares has estado en busca de olas? ¿Dónde crees que está el mejor surfing?
- He tenido muchísima suerte de poder viajar mucho desde que era niño. Cuando trabajaba en la aviación volaba por muy poco dinero y pude tachar varios sitios de mi lista, desde Indonesia hasta Nueva Zelanda, de América del Sur hasta el norte de California, desde Irlanda hasta Marruecos. Todos esos sitios me han marcado, sea por sus olas o por su gente. Pero el mejor surfing está en saber entender las previsiones del mar y saber escuchar a los locales.
¡Ha llegado el momento de irnos! Pero antes, nos gustaría que dieras un consejo a aquellos de nuestros lectores que están a punto de empezar su proyecto o que no se atreven a comenzar:
- No sabrás qué hay al otro lado si no te mojas. Pero creo que empecé a aprender de verdad cuando conseguí entender que no puedes comer más de lo que puedes masticar.
¡Pues... muchísimas gracias por atreverte a participar en nuestro blog! ¡Conocer tu historia ha sido super interesante! ¡Se nota que te apasiona tu trabajo! ¡Nos vemos pronto! ¡Feliz Domingo!
Fotos: Alex Pons / Tchelo Magalhães
.