Postura y respiración con Xabi Sánchez

"La postura que adoptamos refleja la manera en la que nos pensamos [...] La respiración es uno de esos elementos que obviamos pero que a su vez son vitales para poder vivir"
¡Egun on a todos! Hoy toca un domingo lleno de reflexión y quién mejor para ello que Xabier Sánchez: ¡Bienvenido! ¿Qué tal todo?
¡Hola! ¡Muy bien! Gracias por darme la oportunidad de compartir este momento junto a vosotros.
Para aquellos que no te conozcan, ¿quién eres? Preséntate en unas líneas:
Me llamo Xabi y me dedico desde hace años a acompañar a las personas en la mejora de su salud. Entendiendo esta misma como vivir una vida plena alineada con el profundo sentir de cada uno.
Entremos en materia, ¿qué es exactamente la reeducación postural y cómo difiere de una fisioterapia tradicional?
La fisioterapia tradicional es una terapia manual pasiva. Es decir, el paciente es tratado externamente para la mejora de aquellas dolencias o posibles lesiones. Entendiendo que donde está el dolor está el trabajo a realizar. La reeducación postural que realizamos es un trabajo activo. El alumno activamente (entendiendo el cuerpo como una unidad no como algo segmentado) trabaja profundamente desde la respiración como base de la practica la realización, coordinación y sinergia del cuerpo. No tiene porque venir con un dolor en concreto. Muchas veces el interés es mejorar su condición física.
¿Cuáles son las causas más comunes de una mala postura en la vida moderna?
La causa principal del sufrimiento humano es no hacer una vida que le corresponde. Desde muy pequeños participamos en un modelo social que nos aleja de lo que realmente somos. Esa desconexión con la propia naturaleza hace que la postura y por consecuencia el movimiento se vaya degradando. Démonos cuenta que pasamos cantidad de horas sentados en sillas que limitan el potencial del cuerpo, su función original.
¿Qué señales nos da el cuerpo cuando necesita una reeducación en cuanto a la postura se refiere?
El síntoma es la manera que el cuerpo encuentra para comunicarse con nosotros. Es una buena pregunta porque nos acostumbramos fácilmente a vivir desde el desequilibrio. Pero podríamos decir de forma genérica que la incapacidad de respirar bien, inestabilidad en el carácter, digestiones pesadas, dolor articular, falta de fuerza, torpeza... son algunos de los síntomas a tener en cuenta.
No sólo eres experto en reeducación postural sino también en respiración consciente, ¿qué es y por qué es tan transformadora?
La respiración es uno de esos elementos que obviamos pero que a su vez son vitales para poder vivir. Cuando nuestra forma de entender la vida es natural. Es decir, vivimos la vida desde la experiencia y no desde la mente, respiramos bien. Cuando vivimos a través de la mente, desde las lamentaciones del pasado o desde el inexistente futuro, la respiración se altera afectando al resto del cuerpo. Reeducarla, llevarla al origen es clave si queremos experimentar una vida plena.
¿Podrías guiarnos a través de un ejercicio básico de respiración para comenzar el día?
Más que un ejercicio para reeducar la respiración centrémonos en una practica diaria donde ejercitemos la atención plena. El darnos cuenta de como la mente trata de alejarnos del presente. Llevándonos a su terreno donde aparecen todos los miedos, deseos, preocupaciones que acumulamos desde la infancia. El hecho de mantenernos en esta disposición de presencia donde pasamos de la opinión personal de los sucesos a la pura contemplación, es el camino para que paralelamente la respiración se vaya ordenando. Podemos llamarlo meditación o como cada uno quiera.
No podemos evitarlo Xabi, explícanos un poquito sobre tus "ice bath":
El ice bath es otra manera de acercarnos al presente. La inmersión en hielo invita inevitablemente a ello. No hay opción a pensar en una cosa u otra. En ese instante solo existe eso, ese momento. Además el frio es recordar de donde venimos y como ha participado en nuestro proceso evolutivo. Si nos fijamos hacemos una ida cada vez más cómoda. Tratamos de mantener la misma temperatura en todos los lugares a los que vamos y esto nos debilita. No fue la comodidad lo que nos hizo evolucionar.
DNS (Dynamic Neuromuscular Stabilization) y surf, ¿por qué recomendarías estos dos deportes?
DNS me ha llevado a entender nuestra naturaleza. Cómo el primer año de vida influye enormemente en la forma en la que nos movemos el resto de nuestra vida. Lo que nos hace entender un deporte en la infancia y poder practicarlo es el vivir en un cuerpo estable. Y en DNS junto al resto de herramientas que utilizamos nos enfocamos en mejorar de raíz para que luego el surf o lo que quiera que se practique pueda hacerse con gusto, lejos de dolores o lesiones.
Somos surfistas, y tanto la respiración como la postura son esenciales para un deporte dónde la concentración, el equilibrio y el movimiento son claves. ¿Qué consejo nos darías?
Aproximadamente el 80% del surf lo hacemos tumbados, remando y un 20% de pie. Es importante trabajar fuera del agua de manera consciente las posturas y patrones motores básicos que participan en el deporte para luego de forma inconsciente poder desarrollarlas en el agua.
Una de las claves es reeducar el punto de apoyo central en la tabla cuando remamos. Normalmente solemos apoyarnos en las costillas cuando el real apoyo debería ser en el pubis. Este cambio hace que las fuerzas se distribuyan de forma distinta apuntando a una mayor harmonía.
Además, todo esto no sólo ayuda a nuestro cuerpo sino también a nuestra mente ¿cómo estas dos cuestiones afectan directamente a nuestra salud mental?
La postura que adoptamos refleja la manera en la que nos pensamos. A través del coaching acompañamos a los alumnos a diluir todas aquellas ideas y creencias que limitan su natural potencial y expresión.
Te encanta reflexionar, ¿podrías hablarnos sobre "otra forma", tu podcast? ¿cómo nace esta idea? ¿cuál es tu objetivo?
Otra forma nació de la necesidad de expresar y compartir todas aquellas inquietudes que he tenido desde niño. Cuestionarme lo que hacemos, la forma en la que vivimos. Todo ello invita al crecimiento. Entrevisto a aquellas personas que me motiva su manera de entender la vida. Como a pesar de las circunstancias más desafiantes las han afrontado entendiéndolas como oportunidades para crecer y no problemas.
Me motiva y encanta el compartir el potencial humano. Lo somos todo y vivimos como si no lo fuéramos. Creo que esto es importante mostrarlo e invitar a que la gente que quiera oírlo se lo cuestione también.
¿Crees que viajar y estar en contacto con la naturaleza son dos contextos perfectos para abrir nuestra mente?
Creo que como todo depende siempre desde donde se haga. Puedes viajar cada día, cada instante, sin viajar fuera de casa. No es necesario conocer el mundo para vivir plenamente. La naturaleza está en lo más profundo de nosotros. Y cada día podemos reencontrarnos con ella. Percibo que muchas veces se viaja inconscientemente para tratar de huir y cuando uno está lejos de casa se siente menos condicionado, menos juzgado. Es lo que le hace poder ser él o ella misma. Salir de la limitación y percibirse de nuevo desde la ilimitación. Lo que somos en profundidad.
Con esto no quiero decir que viajar no enriquezca, igual que leer. Pero el trabajo insisto, está aquí y ahora.
Háblanos sobre tus talleres ¿en qué consisten?
Los talleres que realizo son espacios para poder compartir todo aquello que me inquieta. La curiosidad por la salud, por nuestros hábitos y comportamientos diarios. Trabajamos la meditación, la respiración y su función estabilizadora así como la postura y el movimiento.
La verdad que es un gusto enorme el encontrarme con gente tan maravillosa con ganas de crecer.
Desde aquí doy gracias a todos por eso momentos inolvidables.
Por último, nos encantaría que nos regalaras un consejo o una reflexión. Simplemente déjate llevar:
Sé tu mismo/a.
Xabi, ha llegado la hora de despedirnos, nos ha encantado tenerte por aquí y aprender contigo. Millones de gracias por apuntarte y dedicarnos tu tiempo. ¡¡¡Aguuur!!!